Hoy hablamos de la genial iniciativa de Google «Project Bloks», proyecto que trata de introducir la programación didáctica y robótica en los más pequeños convirtiendo el código en algo físico que los niños puedan manipular e interactuar con él de forma directa y natural utilizando las propias manos, jugando y divirtiéndose. De este modo, se crea una nueva experiencia física y sensorial que ayuda a fortalecer su aprendizaje, animándolos a explorar y crear haciendo uso de estas nuevas tecnologías.
Como ya hemos tratado en otros artículos, sabemos que la integración de las nuevas tecnologías en la educación a edades tempranas suponen una importante mejora en la capacidad de aprendizaje de los niños.
Beneficios de las nuevas tecnologías, programación y robótica.
- La programación y la robótica infantil son métodos interdisciplinarios con los que podemos desarrollar y potenciar la capacidad de aprendizaje en los niños mediante juegos y actividades interactivas, logrando que aprendan de forma natural y divertida, evitando el estrés e influyendo de forma muy positiva en su motivación, actitud y atención.
- Favorecen la mejora de las capacidades lingüísticas y comunicativas. Facilitan la adquisición de un nuevo lenguaje para la expresión creativa y desarrollan el pensamiento computacional.
- Fomentan la socialización al plantearse retos grupales en los que se precisa la colaboración y el trabajo en equipo.
- Al acertar y fallar se genera un valor de perseverancia y constancia en los más pequeños, al tiempo que mejoran su pensamiento lógico y creatividad.
- Potenciar áreas como las matemáticas, tecnologías, ciencias, ingenierías, etc.

Los proyectos en programación didáctica y robótica infantil aumentan cada vez más, tanto en presupuesto como en ideas, las empresas, gobiernos y asociaciones son conscientes de que están incentivando el futuro, y no dudan en apostar fuertemente en su desarrollo. Profesores, docentes, familias, y en definitiva, todos aquellos que contribuimos en la educación de los niños, debemos aportar nuestro granito de arena para facilitar este proceso.
Aunque el proceso de integración está siendo lento, poco a poco vemos como algunos de estos sistemas empiezan a implementarse en nuestro día a día. Abordamos uno de los proyectos más destacados de este sector en los últimos años, ¿Qué pasa cuando se une la Universidad de StandFord, Google y la firma de diseño IDEO? La respuesta es: Project Bloks.
¿Qué es Project Bloks? Programación didáctica infantil
Project Bloks es un proyecto open source de programación tangible y robótica infantil llevado a cabo por una de las empresas con más reputación a nivel mundial, Google, en estrecha colaboración con la Universidad de Standford y la marca de diseño IDEA.
Como ya hemos podido ver, muchas son las empresas de distintos ámbitos que intentan impulsar la robótica infantil y programación didáctica, en muchas ocasiones sin conseguir el éxito deseado. Google, con el objetivo de ayudar a este sector y colaborar en la implementación de la programación tangible y la robótica en el ámbito infantil, ha desarrollado esta genial herramienta de hardware de código abierto, basada en un largo proceso de investigación que ha sido probada con más de 150 niños.
Algunos de los investigadores y proyectos que han influido en el desarrollo de Project Bloks son: TORTIS, Robot Logo, Robo-Blocks, Tern, Topobo, Quetzal, Dr. Wagon, TurTan, Mindstorms, Braitenberg Creatures, Algoblocks o Tangible Programming Bricks.
Con esta iniciativa se busca que otras empresas también encuentren interés en desarrollar y vender este tipo de productos y contribuyan al desarrollo de la robótica y programación infantil. Al ser un proyecto de código abierto «open source», cualquiera persona puede acceder y hacer uso del mismo.
¿Cómo funciona Project Blocks?
Project Blocks consiste en un sistema modular de programación tangible compuesto por tableros electrónicos y discos programables, con la finalidad de enviar instrucciones a los dispositivos al conectarse.
En este proyecto se lleva la programación a niveles físicos con líneas de código que se transforman en bloques lo que nos permite programar de manera tangible. Lo importante es el concepto que se transmite y es que les hace ver a los más pequeños como funcionan ciertos programas.
Project Bloks es un sistema totalmente reconfigurable que ha sido creado partiendo de tres conceptos básicos: Placa Principal (Brain Board), discos, botones o fichas (Pucks) y Placa Base (Base Board). Mediante la combinación de estos módulos podemos comunicarnos vía WiFi o mediante Bluetooth con otros dispositivos IoT, juguetes o robots, incluso podremos llegar a controlar aplicaciones de ordenador o dispositivos móviles.

Placa Principal [Brain Board]
Está construido sobre una RaspBerry Pi Zero, proporciona al sistema la conectividad y potencia necesaria y puede leer instrucciones y enviarlas por WiFi o Bluetooth a los dispositivos conectados si varias placas base se conectan a Brain Board.

Discos, botones o fichas [Pucks]
Pueden ser de diferentes estructuras, molduras y formas, siendo totalmente personalizables. Permiten interactuar y programarse de diferentes modos para ejecutar determinadas órdenes o instrucciones (apagar una bombilla, mover a la derecha un robot, reproducir música, etc.)

Placa base [Base Board]
Al conectarse el «Puck» con la «Placa base», esta es capaz de leer las instrucciones y valores por medio de un sensor capacitivo y un magnetómetro. Traslada esta información al resto de bloques y crea una secuencia de instrucciones.
Creación de proyectos con Project Blocks.
La misma página de Project Blocks nos ofrece múltiples ideas de creación, programación y diseño empleando su sistema y consiguiendo múltiples experiencias con una mayor o menor grado de complejidad.

Music Maker
Nos brinda la posibilidad de componer música usando el pensamiento computacional (capas, sonido en bucle, instrumentos), y posteriormente reproducirlo a través de un altavoz inalámbrico.

Kit de codificación
Increíblemente podrás crear código mediante bloques físicos para enviar instrucciones a otros dispositivos. Por ejemplo, controlar a un robot para hacer un dibujo artístico.

Laboratorio de sensores
Mediante este modo de configuración se puede experimentar con sensores y testear entradas y salidas, como por ejemplo, puedes encender o apagar una luz cuando el termostato alcanza cierta temperatura.
Sin duda incentivar la programación didáctica tangible y los proyectos de robótica infantil es cada día más importante tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de los niños. Debemos prepararlos de forma óptima para un futuro en el que la tecnología va a estar muy presente.
Google está apostando fuerte por la integración de las nuevas tecnologías en la formación y educación de los niños a edades tempranas. Este proyecto es un claro ejemplo de ello, pero ya hemos visto otros verdaderamente interesantes, como el juego interactivo Interland, Sé Genial en Internet