Musicoterapia para niños: Beneficios y Actividades.

  • por
Musicoterapia para niños

Para muchos de nosotros la música se ha convertido en algo totalmente imprescindible en nuestras vidas, no podemos cocinar, entrenar o incluso trabajar sin ella. Pero, ¿Qué significa la música para los más pequeños?, ¿Qué beneficios les aporta?, ¿Cómo podemos aplicarla? Respondemos a estas y otras preguntas sobre la influencia de la música y la aplicación de la musicoterapia en niños.

Desde hace ya varios siglos, muchos expertos recomiendan que la música debe permanecer en nuestras vidas de principio a fin. Por lo tanto, debemos ser conscientes de los beneficios que la música aporta al desarrollo integral del ser humano. Especialmente, durante los primeros años de vida, ayudándonos en nuestro desarrollo afectivo, cognitivo, emocional, motor y en el propio lenguaje.

¿Qué es la musicoterapia? ¿Cuál es su objetivo?

La musicoterapia es el proceso mediante el cual aplicamos la música y/o sus diferentes elementos como la armonía o el ritmo para promover y facilitar el aprendizaje, la comunicación, la expresión, las relaciones, el movimiento, y otros objetivos terapéuticos, satisfaciendo así las necesidades mentales, físicas, sociales, cognitivas y emocionales.

El objetivo de la musicoterapia aplicada en los niños es optimizar su calidad de vida, mejorando su bienestar emocional, social, intelectual, físico y comunicativo. Es de muchísima utilidad en niños que requieren una educación especial a nivel psicológico, intelectual, físico o social, niños con autismo (TEA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), parálisis cerebral, Síndrome de Down u otros trastornos motores o comunicacionales.

Prácticamente la totalidad de los niños que son expuestos a sesiones de musicoterapia responden de forma positiva regulando los niveles fisiológicos alterados y aumentando el control sobre las respuestas psicológicas:

  • Mejora de la frecuencia cardiaca y circulación de la sangre
  • Mejora la respiración.
  • Beneficio sobre el gasto energético en reposo.
  • Disminución del llanto y estados de excitación.
  • Mejora el nivel del sueño.
  • Control del peso.

Si bien es cierto, que la musicoterapia proporciona innumerables beneficios a niños que tienen necesidades educativas especiales. También es un recurso del que puede beneficiarse cualquier tipo de niño, independientemente de su edad o su condición física, intelectual, afectiva, social o cultural.

La música debería ser accesible a todos los niños ocupando un lugar privilegiado desde la etapa prenatal, siendo parte del proceso formativo o como posible terapia en el proceso evolutivo.

El doctor Alfred Tomatis es uno de los pioneros en el estudio sobre la interrelación entre el oído y el sistema nervioso (Método Tomatis), poniendo en práctica un proceso de estimulación auditiva controlado que utiliza Cantos Gregorianos y música de Mozart.

Música prenatal: beneficios desde el vientre materno.

Nuestro primer contacto con la música se da en el vientre materno, al ser el oído el primer órgano sensorial que desarrollamos. Los bebés pueden llegar a relajarse escuchando música durante su estancia intrauterina e incluso son capaces de recordarla al nacer.

Está demostrado que los sonidos graves producen relajación, mientras que los agudos provocan el efecto contrario. No obstante, el fluido amniótico actúa atenuando el sonido.

La música durante el embarazo, fortalece el desarrollo emocional del bebé al mismo tiempo que relaja a la propia madre y mejora la conexión entre ambos. Si se aplica de manera correcta, supone importantes beneficios para el bebé: tendrá una mejor lactancia, dormirá mejor y llorará menos.

Los beneficios de la música prenatal no sólo se dan en el bebé, también tendrán un efecto positivo en la propia madre. Una buena estimulación prenatal auditiva mejorará el parto, disminuyendo los niveles de ansiedad y adquiriendo un mayor control sobre el dolor.

Música prenatal

En los primeros años de vida, los niños son receptores de todo tipo de estímulos, aunque llegan al mundo con el sentido del oído especialmente desarrollado, incluso más que la propia vista. Un recién nacido es capaz de reconocer sonidos, especialmente la voz de una madre, el latido de su corazón e incluso su respiración. Esto les ayuda a estar calmados y sentirse seguros.

A una corta edad, ya podemos observar que las canciones de cuna relajan y ayudan a los niños a sentirse de manera confortable, incluso ayudan a mejorar los vínculos afectivos con los padres si estos les cantan. Según afirma la revista científica especializada PNAS, los niños reaccionan a la música y se emocionan del mismo modo que una persona adulta.

¡La música nos hace crecer!

Cuando los niños nacen o son muy pequeños, los familiares o educadores que están en contacto modifican su forma de hablar para agradar al niño, esto produce una estimulación auditiva en los niños que sirve para aumentar sus ganas por expresarse y hacerse entender.

Como vemos, desde nuestros inicios la música adquiere un valor muy importante en nuestras vidas, algo que irá en aumento conforme vayamos creciendo, hasta convertirse en una parte esencial de nosotros mismos.

Está ampliamente demostrado que la música produce importantes beneficios para el desarrollo de los niños (auditivo, desarrollo intelectual, mejora del habla y de la función motriz). Los vemos en detalle…

Beneficios de la musicoterapia para niños

Beneficios de la musicoterapia

1. Alfabetización y locución (expresión oral)

Las canciones infantiles utilizan melodías muy pegadizas con estribillos muy repetitivos y una importante utilización de las rimas. De esta forma, ayudamos a los niños a retener palabras y frases, y conocer su significado.

La música refuerza el lenguaje al mejorar la locución y alfabetización de los niños enriqueciendo su vocabulario mediante la articulación y vocalización de palabras y frases. Aprenderán a expresarse de manera intuitiva y espontánea.

2. Concentración y atención

Existen una infinidad de tipos de música orientada especialmente a etapas infantiles. Al igual que en algunos casos puede utilizarse como motivación, en otros, se puede emplear para aumentar los niveles de atención y concentración de los niños, así como para ganar confianza y seguridad en las tareas que realizan mediante la autorrealización.

Con una formación musical temprana conseguimos obtener un nivel de concentración y atención a los detalles superior a la media.

3. Memoria

La música mejora la capacidad de memoria de los niños, al escuchar canciones sienten emoción por cantarlas y repiten palabras y estribillos hasta aprenderlos. Algo que se verá enormemente potenciado si los niños aprenden a tocar instrumentos musicales.

4. Psicomotrocidad

Cantar es parte fundamental de la música, pero no podemos olvidarnos de bailar. El baile provoca que los niños se muevan de forma acompasada al ritmo que marca la música, o más bien, eso desearíamos. Lo que sí está demostrado, es que adaptan sus movimientos corporales al ritmo de la música con lo que se consigue una mejora del desarrollo psicomotriz, al tiempo que beneficia la expresión corporal y la coordinación oído-cuerpo.

5. Socialización

La música invita a interactuar con niños y adultos. Al crear un grupo musical, gracias al trabajo cooperativo, los niños aprenden a comunicarse entre ellos, mejoran la seguridad en sí mismos, y desarrollan amistades y relaciones con los demás miembros.

6. Creatividad e imaginación

La música es una expresión artística que facilita el desarrollo de la creatividad e imaginación de los más pequeños. Es beneficioso que los instrumentos musicales formen parte de los primeros «juguetes» de un niño.

En musicoterapia, la creatividad es uno de los elementos fundamentales, el objetivo es que los niños puedan trascender sus propios límites y lograr ofrecer todo su potencial. En este aspecto, debemos evitar ser estrictos y eliminar cualquier tipo de rigidez, favoreciendo así la libertad de expresión y la espontaneidad.

Padres y educadores debemos estimular los esfuerzos creativos de los niños.

7. Reduce el estrés

Profesionales de la medicina recomiendan la música para reducir el estrés y ansiedad. El destacado psicólogo suizo, Urs Nater, descubrió que la música ayuda a reducir el nivel de cortisol «la hormona del estrés» del cerebro. Escuchar música nos hace sentir bien.

Instrumentos musicales para niños

Actividades de musicoterapia para niños

La sesiones de musicoterapia infantil deben estar bien estructuradas, ya que tenemos que lograr que los niños se sientan cómodos desde un primer instante.

Cada actividad debe estar adaptada a las distintas particularidades y edades. Por ejemplo, existen talleres de musicoterapia para niños de 0 a 3 años o de 3 a 6 años.

Cantar & body percussion

Como ya hemos visto, cantar es un recurso enormemente enriquecedor para los niños, les ayuda en el aprendizaje de nuevas palabras y frases. Una gran cantidad de expertos aseguran que cantar es una megavitamina para el cerebro. Un niño que canta es un niño feliz.

También podemos crear música utilizando para ello distintas partes del cuerpo: tocar las palmas, palmear las piernas, taconear… Esta técnica es conocida como «body percussion».

Proyecciones y audiciones

Fomentaremos la atención de los pequeños, el reconocimiento de sonidos, y servirá como concentración, motivación o relajación según las distintas actividades que queramos desarrollar.

Improvisación vocal o instrumental

En ocasiones, es bueno que los niños tomen la iniciativa e improvisen, podemos invitarles a cantar o tocar un instrumento musical acompañándolos con algo de música. Fomentaremos su creatividad y expresión espontánea.

Algo que siempre suele dar buenos resultados es incentivarlos a través de la imitación de sonidos de la naturaleza y de los animales, máquinas, electrodomésticos, onomatopeyas… Existen infinidad de sonidos que están presentes en nuestro día a día, solo tenemos que prestar atención.

Composición de canciones

Podemos ayudar a los niños a crear canciones de forma personalizada cambiando la letra de una canción ya establecida, modificando el ritmo o incluso inventando nuevas canciones.

Es una de las actividades más divertidas y reconfortantes, aunque también la que que puede conllevar más dificultad. Debemos iniciarnos con canciones sencillas con letras simples y breves.

Existen diferentes formas para poder llevar a cabo esta tarea, aunque es recomendable iniciarse utilizando canciones infantiles sencillas (Susanita tiene un ratón, La Cucaracha, Debajo de un botón…) para posteriormente ir alterando la letra o el ritmo.

Una buen método, es que la persona adulta empiece cantar o tararear y en determinados momentos callarnos para dar paso a las distintas aportaciones de cada niño.

En la actualidad la robótica y programación infantil nos brinda geniales posibilidades para que los niños puedan formarse al tiempo que se divierten, un buen ejemplo de ello es Project Blocks.

Viajes musicales

Empleando la música podemos dejar fluir la imaginación para transportarnos a otros lugares. La idea es que los niños puedan sumergirse en una historia o un cuento siendo ellos los propios protagonistas.

Juegos musicales

Los juegos musicales infantiles siempre ha sido una actividad recurrente en la formación de los niños: El corro de la patata, El juego de la silla … Existen infinidad de juegos tradicionales y muchos otros que se van sumando en los últimos años con la introducción de las nuevas tecnologías.

Xilófono para niños
Xilófono | Instrumentos musicales para niños

Instrumentos musicales

Debemos escoger instrumentos que estén adaptados al desarrollo neurológico y sensoriomotor de cada niño, y optar por instrumentos musicales de buena calidad, no son aconsejables aquellos juguetes que imitan la forma y sonido de un instrumento musical produciendo un resultado totalmente diferente, provocando confusión y obstaculizando el desarrollo del oído.

Los niños se sienten atraídos por los instrumentos musicales de forma natural, al verlos funcionar sienten el deseo de tocarlos. Resulta sorprendente ver cómo siendo tan pequeños son capaces de seguir ritmos e incluso crear melodías. Podemos iniciarlos con instrumentos de percusión, y a partir de los 5 años iniciarse en otros como el piano, la guitarra o el violín.

El xilófono es uno de los instrumentos musicales para niños más recomendados para su iniciación, su sonido es medio-grave, y las lamas son grandes, haciendo que sea fácil su uso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *