Los juegos son una fantástica herramienta para que los niños puedan divertirse al tiempo que enriquecen sus conocimientos y fortalecen diferentes áreas. Un juego suele combinar valores tales como el esfuerzo, la perseverancia, la audacia, el razonamiento, la imaginación y mucho otros más.
La propuesta didáctica que desarrollamos en este post es el Escape Room Infantil, una actividad que en los últimos años se ha convertido en toda una tendencia de ocio que se adapta a la perfección a todas las edades, pudiéndola disfrutar niños y adultos por igual.
Si aún no conoces en que consiste este popular juego, empezamos explicando brevemente su funcionamiento.
¿Qué es el Escape Room?
La traducción literal de Escape Room es «Sala de Escape» o «Cuarto de Escape». Tal y como su propio nombre indica, el objetivo del juego se centra en escapar de una sala. Para ello, se encerrará a un grupo de jugadores con el objetivo de resolver minijuegos físicos y mentales, descifrar enigmas, rompecabezas y todo tipo de acertijos, para poder ir enlazándolos. Conforme vayan avanzando en la pruebas, irán completando una historia o trama, y por lo tanto, estarán más cerca de salir o escapar de la sala. Finalizando así el juego con éxito.
En este caso, podemos diferenciar entre los Escape Room que se realizan de manera recreativa y los Escape Room Infantiles que realizamos con niños para que puedan aprender y gestionar sus emociones adquiriendo diferentes valores utilizándolo como una estrategia de ludificación del aprendizaje.

Escape Room Infantil
La versión infantil del Escape Room tiene algunas diferencias significativas respecto a la de los adultos. Tenemos que adaptarnos a las particularidades de cada grupo de niños y preparar el juego en consecuencia. Estos son algunos de los puntos más importantes que debemos tener en cuenta para ejecutar de forma correcta un Escape Room infantil:
- Aunque es la principal característica de la versión adulta y la esencia que define al juego, no es aconsejable encerrar a los niños pequeños en una sala. La gran versatilidad que ofrece esta actividad, nos permite poder realizarla al aire libre, en un colegio, en una casa particular, un pabellón deportivo, etc.
- La normativa es menos estricta, los tiempos no son tan limitados y las penalizaciones son menos severas.
- Los niños deben estar acompañados por una persona adulta que les pueda guiar y ayudar en la resolución de problemas, aportando pistas y consejos.
Beneficios del juego
¿Para qué nos puede servir este juego? ¿Puede ayudar a los niños a adquirir nuevos conocimientos y potenciar ciertas habilidades? ¿Sirve para mejorar la comunicación y las habilidades sociales? A continuación, respondemos a estas y otras preguntas sobre los beneficios que aporta esta actividad.
Está demostrado que el popular juego Escape Room nos puede servir para adquirir valores y conocimientos, potenciar y entrenar distintas habilidades. Tanto en niños como en adultos este tipo de pruebas nos puede ayudar considerablemente en los siguientes ámbitos:
- Fortalece y aumenta su capacidad de concentración.
Aprenden a pensar y razonar focalizando su atención en las distintas actividades propuestas para conseguir el objetivo. Al mismo tiempo, refuerzan la imaginación, observación y memoria lógica de los niños. - Mejorar la dinámica del grupo.
Fortalecer vínculos dentro del grupo aprendiendo a apreciar las capacidades de cada miembro del equipo. Fomenta el trabajo en equipo. - Habilidades sociales y sus capacidades comunicativas.
Aprenderán a escuchar a los demás y a exponer sus teorías al resto del equipo estructurando un discurso propio. Estrecharán lazos con los demás integrantes y tomarán decisiones en común. - Trabajar el ámbito de la imaginación, la creatividad y el enlace de historias.
Los niños irán completando objetivos durante el juego, para ello tendrán que ingeniárselas para encontrar la mejores soluciones y completar las misiones propuestas resolviendo acertijos y enigmas. - Fortalece la autoestima y la seguridad
Aprenderán con las ideas de los compañeros y desarrollarán sus propias soluciones fortaleciendo su autoestima y seguridad mediante la resolución de diferentes obstáculos. - Controlar el estrés ante ciertas situaciones.
- Mejorar en nuestras habilidades mentales.
Su atención se centra en la resolución concentración en resolver
Como acabamos de ver, los beneficios son muchos y variados, debemos ser capaces de desarrollar el juego de manera que potenciemos estos conceptos sin perder nunca la perspectiva lúdica y recreativa de la actividad. Estamos seguros que te encantaría descubrir cómo crear un Escape Room Infantil casero, continúa leyendo…

¿Cómo crear un Escape Room Infantil casero?
A la hora de crear un Escape Room Infantil casero adaptado a niños debemos tener muy claro algunos puntos clave. Estas son algunas de la pautas y consejos más destacados para poder crearlo de manera óptima:
- Conociendo a los participantes
Este primer paso es de vital importancia para poder organizar el juego de manera eficiente. Empezamos por conocer el número de participantes para después recabar la mayor información sobre ellos: edad, gustos y preferencias, posibles miedos y temores, etc. Conocer bien a los participantes es una importante ventaja a la hora de personalizar y adaptar el juego. - Personalización
La personalización es clave en edades tempranas. En nuestra faceta de creadores del juego, seremos nosotros los adultos los que en primer lugar deberemos utilizar la imaginación para crear una historia que se adapte al gusto y preferencias del grupo de niños que van a participar en la actividad. Trata de incentivar a todos por igual, es importante que todos encuentren la motivación y terminen sintiéndose atraídos por la historia. - Objetivos didácticos
Si deseamos que los niños aprendan jugando debemos establecer los objetivos didácticos que queremos desarrollar. Es decir, en lo queremos que mejoren los niños, ¿Matemáticas?, ¿Lengua?, ¿Ciencias?, ¿Inglés?. O quizás, ¿Solo pura diversión?. - Respetar las reglas del juego
Para que el juego siga una buena mecánica se deben establecer ciertas reglas que deben ser bien aclaradas para que todos los participantes las conozcan. Algunas reglas como el tiempo limitado o el orden de toma de decisiones son clave para poder desarrollar la actividad de forma eficaz. - Castigos y penalizaciones
El juego puede plantearse como si tratase de una competición entre dos o más equipos. En este caso, debemos prestar especial atención a la correcta ejecución del mismo. Podemos establecer reglas más severas para que no puedan influir de forma negativa en la dinámica de la actividad. Para ello, podemos incluir castigos o penalizaciones como reducir el número de puntos, disminuir los tiempos, suprimir pistas, etc. - Encuentra inspiración
Puedes buscar en internet guías, manuales, vídeos o imágenes que te inspiren para mejorar la mecánica de cada fase. Existen infinidad de recursos, pero recuerda que lo más interesante es adaptarlo a los gustos y preferencias de los participantes. - ¡Diviértete!
El último punto no puede ser otro que el de divertirse y entretenerse. El objetivo primordial del juego es pasar un buen rato, ser feliz con los amigos, compañeros o familiares compartiendo momentos y adquiriendo historias en común, al tiempo que aprendemos y mejoramos juntos. Nunca debemos olvidar el objetivo, en el momento que un niño pueda estar pasándolo mal debemos actuar en consecuencia y nunca dejar que pueda convertirse en una experiencia traumática a estas edades tan sensibles.