No todo el aprendizaje se adquiere experimentando personalmente las acciones. Cuando nos planteamos estudiar algo, no siempre lo hacemos a través de nuestra propia experiencia directa; frecuentemente nos fijamos en lo que hacen otros. Esto es conocido como aprendizaje vicario, un fenómeno que, por simple que parezca, en el momento en que fue formulado por vez primera por el psicólogo canadiense Albert Bandura supuso una revolución en el ámbito de la ciencia de la conducta.
El comportamiento humano se aprende y se desarrolla por medio de la observación, a través de otros modelos.
El aprendizaje sería muy costoso, además de peligroso, si la gente tuviese que depender de manera exclusiva de los efectos de sus propias acciones. Afortunadamente, el comportamiento humano se aprende y se desarrolla por medio de la observación, a través de modelos. De la información que adquirimos de los demás, uno se va formando la idea de cómo crear nuevas conductas que posteriormente irá repitiendo, esa información servirá como guía para futuras acciones. Esto es lo que conocemos como aprendizaje vicario o modelado.
Etimológicamente, el término vicario proviene del latín, de la palabra «vicarius« que significa «reemplazante o sustituto», haciendo referencia a que el método de conocimiento es por reemplazo, observamos para ponernos en el lugar de otras individuos.
¿Qué es el aprendizaje vicario?

El aprendizaje vicario o aprendizaje social, es un tipo de aprendizaje observacional. Se trata de una reproducción mental, activamente elaborada por el observador, de un modelo o estímulo que ejecuta un acción o sufre las consecuencias de determinadas acciones, que modifican su conducta de una u otra forma.
El aprendizaje observacional conjunto de experiencias que tiene una persona de la que otros pueden aprender y extraer conclusiones. Mediante el sistema vicario podemos obtener un aprendizaje a través de las experiencias indirectas de otros individuos, ya sea viéndolos, escuchándolos o interactuando de distintos modos. También puede ser escuchando una historia e imaginando una situación. Nos trasladamos a un lugar imaginario para sentir y pensar como si fuésemos el personaje protagonista de esa historia.
El aprendizaje vicario es un tipo de aprendizaje indirecto, en lugar de emplear instrucciones claras y concisas, el aprendizaje proviene de fuentes indirectas que percibimos en otras personas a través de la vista, el oido o la propia imaginación. Contrasta plenamente con el aprendizaje activo, aquel que se adquiere siendo protagonistas de las acciones que realizamos, haciendo directamente las cosas nosotros mismos.
Adquirir conocimientos mediante la observación
El condicionamiento vicario es el modo de adquirir conocimientos mediante la observación de reacciones y emociones de otros individuos, en vez de experimentar por nosotros mismos una exposición directa. Es el aprendizaje por medio de la observación de las respuestas de otros individuos a estímulos ambientales que son observables por el espectador.
Es un modo de aprendizaje que permite a las personas aprender de la experiencia de los demás. Se trata de un proceso consciente en el que empatizamos con otros individuos. Se concede una mayor importancia a los procesos mentales internos (cognitivos).
Ocurre en el momento en que observamos el modo de actuar de otros individuos para extraer conclusiones, tomamos nota y evaluamos realizando un análisis de los resultados que se obtienen, viendo que conductas son más útiles, o por el contrario, resultan perjudiciales.
Como vemos, se requiere una decodificación por parte del observador para comprender los estímulos que está recibiendo. Posteriormente una evaluación para comprender las consecuencias ventajosas o desfavorables que puede suponer la aplicación de la conducta observada y, finalmente, una ejecución, una realización de la conducta observada.
El condicionamiento vicario es el modo de adquirir conocimientos mediante la observación de reacciones y emociones de otros individuos, en vez de experimentar por nosotros mismos una exposición directa.
El aprendizaje vicario se desarrolla en el momento en que se lleva a cabo un reflejo condicionado, pues existe una asociación entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado de la respuesta refleja. Al contrario que en las teorías mecanicistas, cuando aprendemos por observación no recibimos directamente un refuerzo o castigo
Es importante tener claro que el aprendizaje vicario tiene una importante ventaja adicional sobre aprendizaje por observación simple. El aprendizaje vicario desarrolla la capacidad crítica del alumno al visualizarse a sí mismo haciendo una actividad concreta mientras comprende la metodología correcta para realizar distintas acciones a través de la observación.
Cuando esta visualización se consigue desarrollar con éxito, se obtiene un impacto duradero que conduce a una aplicación efectiva en el mundo real y a la retención del conocimiento a largo plazo.
Algunos ejemplos prácticos, se dan cuando un individuo presencia una demostración en vivo, escucha una historia, imagina una situación, lee un libro o ve un video, entre muchas otras.

El aprendizaje vicario en la educación de los niños
El aprendizaje vicario es un método educativo esencial, una correcta aplicación puede suponer un impacto muy positivo en el desarrollo y rendimiento escolar de los niños. Al permitir que los niños aprendan de manera indirecta, a través de la observación y la imitación, les permite aprender a su propio ritmo, lo que sirve para mejorar su confianza y retención a largo plazo de los conocimientos y habilidades adquiridas.
Puede mejorar la confianza y la imitación, lo que puede resultar especialmente útil para aquellos que tienen miedo a fallar o a cometer errores.
Un ejemplo práctico de cómo podemos aplicar el aprendizaje vicario en la educación de los niños y niñas es a través de la lectura de libros de imágenes. Al leer un libro de imágenes a los niños, podemos utilizar el aprendizaje vicario para ayudarlo a comprender nuevas palabras y conceptos.
Por ejemplo, si estamos leyendo un libro sobre animales, podemos señalar las imágenes y decir el nombre de cada animal. Esto permite a los niños imitar nuestras palabras y aprender los nombres de los animales por observación de una manera indirecta. Además, al hacer preguntas sobre las imágenes y los animales durante la lectura, podemos fomentar el pensamiento crítico y la comprensión de los niños sobre un tema específico.
Otra forma en la que podemos utilizar el aprendizaje vicario en clase es a través de la observación de demostraciones y modelos. Por ejemplo, si estamos enseñando a los niños cómo pintar con acuarelas, podemos demostrar cómo sostener correctamente el pincel y cómo moverlo para crear diferentes formas y patrones. Los niños observan las demostraciones para luego crear sus pequeñas obras de arte.
Beneficios del aprendizaje vicario
Implementar y potenciar la metodología de aprendizaje vicario en cualquier ámbito de la educación es una estrategia que puede resultar muy eficiente para ampliar el conocimiento, tanto el personal como el profesional. Adquirir conocimiento a través de las experiencias y vivencias indirectas de otras personas es algo entretenido y memorable, y por consiguiente, resulta de gran utilidad.
Los beneficios que pueda aportarnos el aprendizaje vicario son los siguientes:
1. Facilidad de implementación. Ahorra tiempo y esfuerzo.
Percibir vivencias de otros individuos ayuda a entender nuevos patrones de comportamiento. Lógicamente, conseguir información y acceso a nuevas experiencias es mucho más rápido que en otros métodos y puede puede resultar mucho más eficiente que aprender de la experiencia propia
Se puede permitir fácilmente a los alumnos que observen, aprendan y visualicen la situación para su comprensión. Además, las aclaraciones y el apoyo se pueden dar fácilmente de inmediato. No hay pérdida de tiempo y hace que el trabajo sea efectivo. Nos permite ahorrar tiempo y esfuerzo y evita que tengamos que pasar por el proceso de aprendizaje ensayo/error.
Si lo comparamos con otras prácticas de capacitación tradicionales, en muchas ocasiones, resulta más rápido y efectivo implementar el aprendizaje indirecto.
Veamos un ejemplo, en el momento en que un nuevo trabajador ve cómo efectúa las tareas un compañero más experimentado, aprende con mayor facilidad y rapidez. Mediante la observación, podemos ser capaces de imitar pasos y movimientos para conseguir resultados similares. De este modo, aprendemos de ambas vivencias: vicaria (observacional) y posteriormente mediante la práctica en la vida real.
2. Suprime peligros y posibles riesgos
El aprendizaje indirecto contribuye a adquirir experiencias sin una participación real, permitiendo obtener información sobre ciertas situaciones sin pasar por el desarrollo ensayo y error. De modo que nos ofrece un espacio seguro para la práctica.
Además, aumenta las oportunidades para perfeccionar los conocimientos adquiridos, y ponerlos en práctica sin temor a fallar o a cometer errores. Aumenta la confianza e invita a destacar.
Podemos ver vídeos sobre situaciones específicas para aprender cómo podemos afrontarlas posteriormente si tenemos que hacerlas frente en la vida real.
3. Flexibilidad de aprendizaje:
El aprendizaje vicario nos permite acceder a experiencias y conocimientos que quizás no podríamos adquirir de otra manera. Mediante la observación, podemos aprender de los errores y éxitos de otros individuos, y utilizar ese conocimiento en nuestra propia vida.
El aprendizaje vicario es un tándem en el que se da un intercambio de ideas, de información y resolución de problemas. Este método permite a los niños aprender a su propio ritmo, aporta la flexibilidad necesaria para optimizar el conocimiento a largo plazo y mejorar de manera sostenida.
4. Adaptabilidad a nuevas situaciones
Al observar a otros personas en situaciones semejantes a las que podríamos enfrentarnos nosotros mismos, podemos desarrollar una mejor comprensión de cómo actuar y cómo esperar que ocurran las cosas. Esto puede ayudarnos a adaptarnos más fácilmente a nuevas situaciones y a tomar decisiones más acertadas.
5. Mejora en la imitación y retención del conocimiento
El aprendizaje indirecto proporciona la oportunidad de observar e imitar procesos e ir aprendido y adquiriendo conocimiento a nuestro propio ritmo. Al compartir ideas, información y resolución de problemas, es más probable que los niños imiten comportamientos y metodologías o procesos de pensamiento que han sido modelados para ellos.

Albert Bandura
Albert Bandura es un psicólogo y pedagogo canadiense nacido en 1925. Cursó psicología en la UBC (The University of British Columbia – Universidad de Columbia Británica) y se doctoró en la Universidad de Iowa. Posteriormente, trabajó en numerosas universidades contribuyendo de manera destacada a la psicología y a la teoría del aprendizaje social. Sus investigaciones han revolucionado la manera en que entendemos el comportamiento humano. Actualmente, es considerado uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX.
Albert Bandura es considerado uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX, sus investigaciones han revolucionado la manera en que entendemos el comportamiento humano.
Bandura ha destacado especialmente como teórico en el campo del aprendizaje social, el cual sostiene que las personas adquieren conocimiento a través de la observación e imitación de los comportamientos de otras personas. Sus estudios son una total referencia en la investigación del aprendizaje basado en la imitación y observación de modelos. Aunque las teorías de Albert Bandura están fundamentadas en las teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, defendía que el concepto de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje, niños y adultos adquieren conocimientos en temas en los que no han tenido una experiencia directa.
Albert Bandura también ha realizado importantes investigaciones sobre la agresividad y el aprendizaje social, y ha desarrollado la teoría de la autoeficacia, que sostiene que las firmes creencias de las personas en su propias capacidades para lograr metas y enfrentarse a desafíos, son esenciales para lograr el éxito y el bienestar.
La agresividad infantil ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones en el campo de la psicología desde la época de Sigmund Freud. Multitud de expertos han dedicado su atención a comprender cómo se adquieren y transmiten la agresividad en los niños. Uno de los estudios más influyentes en este campo es el «Experimento del muñeco Bobo» (Bobo Doll) de Albert Bandura, realizado en 1961. Este experimento clásico de psicología social examinó la influencia de los modelos observados en la agresividad de los niños y sentó las bases para la teoría del aprendizaje social. Actualmente, sigue siendo un referente total en el estudio de la agresividad infantil.
Experimento del muñeco Bobo
Albert Bandura es el responsable del Experimento del muñeco Bobo, que se llevó a cabo en 1961. en el que se estudiaba el comportamiento de los niños tras mostrar a modelos adultos teniendo una conducta agresiva hacia un muñeco conocido como «El muñeco Bobo» (Bobo Doll). El Experimento del muñeco Bobo es la demostración de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, demuestra que los individuos no solo aprendemos al ser recompensados o castigados (conductismo), sino que también podemos aprender al ver como alguien es castigado o recompensado (aprendizaje por observación).
El Experimento del muñeco Bobo es todo un hito dentro del campo de la psicología social. Con este icónico experimento, Bandura trató de investigar cómo los niños absorben el comportamiento agresivo y cómo la presencia o ausencia de modelos a seguir puede moldear el comportamiento de los niños de manera determinante.
No solo aprendemos al ser recompensados o castigados (conductismo), sino que también podemos aprender al ver como alguien es castigado o recompensado (aprendizaje por observación).
Para llevar a cabo el estudio, Bandura dividió a un grupo de niños en tres grupos. A un grupo se le mostró a un adulto golpeando con un martillo un muñeco bobo de juguete. A otro grupo, se les mostró a un adulto golpeando al muñeco con un martillo y luego recibiendo una reprimenda por parte de un experto en comportamiento. El tercer grupo no vio ningún comportamiento agresivo. Después de ver estas demostraciones, a todos los niños se les dio la oportunidad de jugar con el muñeco bobo y otro tipo de juguete.
Los resultados del estudio mostraron que los niños que habían visto a un adulto golpeando al muñeco bobo sin recibir ninguna reprimenda eran más propensos a imitar ese comportamiento agresivo. Este hallazgo sugiere que los niños pueden imitar el comportamiento que ven en otros y que la presencia o ausencia de modelos a seguir puede tener un impacto significativo en su comportamiento.

Conclusión
En conclusión, el aprendizaje vicario es un proceso de adquisición de conocimientos y habilidades de manera indirecta, a través de la observación y la imitación de otras personas o individuos. Con la aplicación de este método de aprendizaje podemos obtener importantes beneficios, como la posibilidad de aprender a nuestro propio ritmo, ahorrar tiempo y esfuerzo en la adquisición de nuevos conocimientos, suprimir posibles riesgos o la mejora de la retención a largo plazo. Además, el aprendizaje vicario puede mejorar la imitación y la confianza, lo que puede ser especialmente útil para los niños y adolescentes.
Existen diversas técnicas que pueden promover el aprendizaje vicario, como la utilización de modelos y la realización de actividades en grupo. No obstante, debemos tener en cuenta que el aprendizaje vicario es solo una de las muchas formas de aprendizaje y que puede no ser la mejor opción en todas las situaciones. Por lo tanto, es importante considerar los objetivos de aprendizaje y la edad y habilidades de los estudiantes al elegir una metodología de enseñanza.
En general, el aprendizaje vicario puede ser una herramienta valiosa para el aprendizaje y el desarrollo, especialmente cuando se utiliza de manera adecuada y en combinación con otras formas de aprendizaje.